¿Quién decide los contenidos en TV?
1.
Introducción a las audiencias
1.1.
Distribución de las audiencias. El audímetro.
Antes de comenzar a explicar
el desarrollo de las audiencias, así como su correspondiente distribución, es
importante conocer lo que es exactamente una televisión de calidad. Una
televisión de calidad alberga las características de informar, formar y
entretener. Respecto a informar, debe tener la capacidad suficiente para
alcanzar el pluralismo sin transgredir los derechos de libertad de expresión
(derecho a la difusión, a informar y a ser informado). La televisión de calidad
debe formar, educando a la población en valores cívicos y deseducando en
contenidos no deseados. Por último, es fundamental su función recreativa, con
el fin de aportar un entretenimiento de calidad que logre la atracción del
público.
Una vez está claro dicho concepto, es vital
conocer cómo se miden las audiencias. En España, tanto AIMC como Kantar Media, son empresas que llevan a cabo las mediciones. Más
importante es Kantar Media. Esta empresa trabaja sobre hogares, teniendo
en cuenta a las personas de más de 3 años residentes en España, y muchas veces
recurriendo a estadísticas para complementar la observación del reparto y retención de audiencia.
La medición de audiencias se consigue gracias a la labor de los audímetros, cuya función es la de registrar la cadena y la hora en la que está encendida la televisión. España tiene repartidos alrededor de 4750 audímetros, lo que sería manejar las estadísticas de más de 11.000 televidentes.
1. Se procede con una selección de las zonas en las que se piensa colocar el audímetro.
2. Llevan a cabo la formulación de varias preguntas (trabajo, edad, estudios, miembros de la unidad familiar…) a las personas que residen en dicha zona.
3. Aquellas personas que tendrán un audímetro en sus hogares firman un tratado de confidencialidad.
1.2. Publicidad en la televisión
El audímetro, que he explicado anteriormente, es el que sustenta el negocio publicitario millonario de la televisión. De acuerdo a la documentación de INFOADEX, la cuota de participación en la publicidad de MEDIASET y ATRESMEDIA alcanzan el 84’6% del total (en el periodo de enero a septiembre de 2020, MEDIASET logra el 43%, y ATRESMEDIA el 41’3%).
En cuota de pantalla le sigue Antena 3, con un 12’6%. Predominan fundamentalmente los informativosde mediodía y noche, además de cubrir las zonas de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón, en ese orden.
2.
Conclusiones
2.1.
¿Quién decide los contenidos de la programación?
Los contenidos de la programación son
elegidos por la cadena de televisión, todo esto dependiendo del share y
las estadísticas obtenidos por Kantar Media mediante los audímetros. El
contenido debe ser elegido según estos análisis para retener la mayor audiencia
posible y, así, lograr que los contenidos publicitarios lleguen a más personas y
conseguir un alto índice de ingresos.
2.2.
¿Manda
el programador o manda la audiencia?
Manda la audiencia de acuerdo a los gustos o
intereses de la misma. Todo esto va ligado a la retención de audiencia y a lo
que ya he mencionado anteriormente con los ingresos publicitarios.
2.3.
¿Es
el público al elegir con el mando o las elecciones del público están dirigidas?
Realmente las elecciones del público con el
mando cuentan, pero es una pregunta bastante complicada de responder. En la
película Un juego de inteligencia, en el minuto 33:53, dice el
protagonista: “El problema es que en algún momento querrán verla. Les
acostumbras a la mierda hasta que eso es lo único que quieren ver. Destruyes
sistemáticamente su sensibilidad moral hasta llegar a un punto en que
encuentran normal que en la tele solo haya cotilleos sin fundamento, tetas y
bazofias. Es el sistema perfecto.”
Por esa razón, por un lado, la audiencia
tiene sus elecciones, pero también pueden estar de alguna manera coaccionada a
ver un determinado programa.
2.4.
¿Cómo
interfieren las nuevas audiencias digitales en los criterios de programación?
La audiencia digital es el número de público al que pretendemos comunicar el mensaje de la marca para aumentar la interacción. Como bien he explicado en Publicidad en la televisión., la publicidad es fundamental para generar ingresos, y también es de vital importancia la participación en redes sociales para conseguir mayor audiencia. Por lo tanto, los criterios de programación variarán según el share, la audiencia y, en definitiva, aquello que consiga retener un gran número de televidentes para exponerlos a la mayor cantidad de anuncios.
Bibliografía
Análisis de la industria
televisiva-audiovisual 2020. (2020, 25 de diciembre). Barlovento
Comunicación.
Camacho-Ordóñez, R. (2005). Quality television: distinctiveness and audience. Comunicar, 13(25), 29–32.
Gallardo Camacho, J. y Vadillo Bengoa, N. (2014). Las nuevas tecnologías audiovisuales frente a los procesos tradicionales de comunicación. Cuadernos Artesanos de Comunicación - SLCS.
González Zanón, L. 2019-2020. Análisis de los audiómetros y de la publicidad en la televisión. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
Quintas Froufe, N. y González Neira, A. (coord.) (2015). La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: AIMC.
Reig, R. (1998). Medios de Comunicación y poder en España. En R. Reig, Medios de Comunicación y poder en España. (pág. 296). Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
Rubio, R. (2021, 1 de junio). Los españoles vieron la televisión en mayo una media de 3 horas y 35 minutos, un 24% menos que el mismo mes de 2020. Europa Press.
Weingartner, H. (Dirección). (2007). Un juego de inteligencia [Película].
Comentarios
Publicar un comentario